Mostrando entradas con la etiqueta Balbino Fuenmayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balbino Fuenmayor. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2023

Caracas y La Guaira: 36 años después

Este lunes 23 de enero se inicia la septuagésima final en la historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, entre Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira, conjuntos que se vuelven a ver la cara en una máxima instancia por primera vez después de 36 años.

Corría la temporada 1986-1987, cuando los melenudos obtuvieron su trofeo 15 (contando los obtenidos por Cervecería Caracas), cuando barrieron en cuatro juegos a unos Tiburones, con Urbano Lugo Jr, poniendo la cereza al pastel con un No Hit No Run. Desde entonces, los caraquistas sumaron cinco títulos más, para un total de 20 títulos y ser los máximos ganadores en la historia de la LVBP.

Regresan a la máxima cita después de perder la final de la campaña 2018-2019 ante Cardenales de Lara en cinco encuentros. Su último gallardete ocurrió en la 2009-2010, cuando vencieron a su acérrimo rival, Navegantes del Magallanes, en siete encuentros.

De eso han transcurrido trece años.
La samba retumbará nuevamente en una final para Tiburones. Foto: prensa LVBP

Por su parte, La Guaira vuelve a una final, once años después de caer derrotados en seis partidos ante los Tigres de Aragua. Pero, en su haber, ostentan la mayor sequía sin coronarse campeones con 37 años, situación que pudiera acabar este año, cuando enfrenten a sus vecinos de la capital por sexta ocasión en la historia de la pelota venezolana.

Los Tiburones han salido airosos en tres de esos enfrentamientos, siendo el último en la temporada 1985-1986, cuando conquistaron su séptimo trofeo en siete encuentros, siendo dirigidos por el cubano José Martínez y comandados por el Novato del Año de la Liga Americana de las Grandes Ligas y figura de los salados, Oswaldo Guillén, así como Luis Salazar, Carlos "Café" Martínez, Norman Carrasco, Gustavo Polidor, Alfredo Pedrique, Raúl Pérez Tovar, entre otros miembros de la famosa "guerrilla".

El estadio Universitario de Caracas, sede de ambos conjuntos desde hace muchos años, presenciará esta batalla campal, donde uno de ellos buscará cortar una racha adversa, y representar a Venezuela en la Serie del Caribe, que se realizará en la Gran Caracas, en los parques Fórum de La Guaira y el nuevo estadio Isaías "Latigo" Chávez, ubicado en la Rinconada, que abrirá sus puertas para este evento y es un estadio con nivel de grandes ligas.

Aunque La Guaira ha hecho su fortín, el parque de los Chaguaramos, las últimas dos temporadas, ha realizado algunos juegos en el estado Vargas, donde originalmente es el conjunto. En tanto, los Leones, al ser de la capital, es lógico que desarrollen sus partidos en ese escenario, aunque no sabemos, si para la próxima temporada tengan algunos partidos en el nuevo parque de pelota.

Una final que promete

La final 2022-2023 supondrá el fin de la sequía para alguno de los dos protagonistas, aunque Caracas tiene menos tiempo, en La Guaira esperan acabar con ese maleficio este año.
Caracas quiere sumar su gallardete 21 en la LVBP y coronarse campeones del Caribe en febrero 
Foto: Prensa Leones

César Collins, gerente deportivo del club, cumplió con su palabra, mucho antes de iniciarse el campeonato, sostuvo reuniones con varios grandeligas, convenciéndolos de uniformarse esta temporada, realizó cambios y contrato a Henry Blanco como su mánager y a Edgardo Alfonzo como su segundo al mando. Al mismo tiempo consiguió que Ronald Acuña Jr, máximo exponente en las mayores y ganador del Novato del Año en 2018, jugará por primera vez en el país, así como también confeccionó un conjunto que no presentó falencias durante toda la campaña.

Y eso se ratificó en el round robin, al reforzarse con dos bateadores como Ángel Reyes y Balbino Fuenmayor, quienes le dieron la razón al joven gerente con sus escogencias. Ambos fueron parte de la ofensiva que acompañó a Danry Vázquez, Maikel García, Franklin Barreto, Alcides Escobar y compañía.

Horas después de su clasificación, la gerencia salada anunció que Ronald Acuña recibió el permiso de los Bravos de Atlanta para jugar la final e incluso si La Guaira gana, acompañará al equipo en la Serie del Caribe. Hay que recordar, que Acuña tenía la intención de jugar el round robin, pero Atlanta le negó el permiso, por lo que está noticia, es un aliciente más en que Tiburones quiere realmente acabar con la sequía de títulos. 

El picheo se reforzó con la adición de Erick Leal del Magallanes, que seguramente estará pautado para el tercer o cuarto partido, detrás de Ricardo Pinto, Jonathan Petit y Ramón García Jr.

El relevo cuenta con nombres que pueden ser de mucha valía, como Arnaldo Hernández, Williams Ramírez, Gregory Infante y Edubray Ramos.

Caracas, en tanto, no solo lidero la ronda eliminatoria y el todos contra todos, tuvo que sortear muchos obstáculos para demostrar porque fue el equipo a vencer. No pudieron contar en esta instancia con el Novato del Año y Jugador Más Valioso, Freddy Fermín, a quien los Reales de Kansas City prohibieron que siguiera jugando, así como tampoco a José Rondón, ganador del Productor del Año, después de presentar un cuadro de hipoglicemia que lo sacó después del primer juego entre Caracas y Magallanes, el pasado 9 de enero.

Anthony Castro, que se llevó los máximos honores como el Cerrador del Año, tampoco fue de la partida desde la segunda semana del todos contra todos, tras presentar cansancio, por lo que ambos no se encuentran en óptimas condiciones para disputar la instancia final.

Aun así cuentan con el poder de los hermanos Arcia, quienes destrozaron a sus rivales en todos contra todos. Orlando promedio .339 con 13 remolques, mientras que Oswaldo, ganador del Regreso del Año, también remolcó 13 carreras con cuatro vuelacercas y 14 anotadas en el round robin.

Tampoco podemos dejar de lado el aporte de los refuerzos Alí Castillo y Silvino Bracho, ambos de las Águilas del Zulia. Castillo terminó el todos contra todos siendo líder en promedio (.386), anotadas (19) e imparables (27), esta última marca para la franquicia del Caracas.

Otros que se hicieron sentir fueron Wilfredo Tovar, Isaías Tejeda, Jhonny Pereda y Gabriel Noriega, cubriendo la antesala.

Jhoulys Chacín fue el as de la rotación con dos triunfos y estará respaldado por el refuerzo de las Águilas y Lanzador del Año, Mario Sánchez que ganó dos juegos como refuerzo de Cardenales de Lara, JC Ramírez y Jesús Vargas. Mientras que las labores de relevo tendrán a Carlos Hernández, Danny Rondón, Miguel Socolovich y Silvino Bracho que en nueve juegos salvó cuatro con una efectividad inmaculada y 13 abanicados en diez entradas de labor.

Estrategas

Henry Blanco (La Guaira) y José Alguacil (Caracas), demostrarán en esta final, la primera para ambos, quien ejecutará mejor sus piezas. Ambos se están abriendo paso en esta liga y ya sus carreras en el béisbol americano están consolidadas.

Blanco viene ejerciendo el rol de catcher de control de calidad en los Nacionales de Washington y Alguacil será parte del cuerpo técnico de los Reales de Kansas City.

Enfrentamientos previos

En las cinco finales anteriores entre Tiburones y Leones, el saldo está a favor de los primeros tres juegos a dos, este sexto choque podría colocar la serie igualada o que el yugo guairista se mantenga.

Aquí un recuento de cada una de ellas:

1964-1965: Dos años después de ser fundada, La Guaira obtiene su primer trofeo de campeón, al derrotar en cinco juegos al Caracas. José Antonio Casanova era el mánager de este equipo que tenía a Luis Aparicio, máximo referente en el béisbol americano, junto a Ángel Bravo y Elio Chacón entre sus figuras.

1966-1967: Dos temporadas después, Caracas toma venganza y derrota en cinco juegos a La Guaira. Regino Otero era el mánager del Caracas, que contó con el aporte del cubano Paulino Casanova, que conecto un cuadrangular con las bases llenas para sellar el encuentro 16-9. Cabe destacar que este encuentro lo estaba ganando los salados, 7-0 en el quinto, cuando los capitalinos comenzaron a venir de atrás.

1982-1983: En una final que se decidió en seis encuentros, La Guaira conquistaría el gallardete con un grupo de prometedoras figuras que gestarían la llamada "Guerrilla". Oswaldo Virgil era el mánager y contaba con un plantel prometedor que tenía nombres como Daryl Strawberry, Oswaldo Guillén, Raúl Pérez Tovar, Norman Carrasco, Luis Salazar, Aurelio Monteagudo, Luis Mercedes Sánchez, entre otros.

1985-1986: Este sería el séptimo y hasta ahora último título de La Guaira. José Martínez era el mánager y la final se decidió en siete juegos. La "Guerrilla" estaba conformada por Carlos "Café" Martínez, Norman Carrasco, Oswaldo Guillén, Raúl Pérez Tovar, Alfredo Pedrique, Gustavo Polidor, entre otros.

1986-1987: Fue la última vez que se enfrentaron ambos equipos. Caracas se llevó la serie en cuatro juegos, con Urbano Lugo jr, lanzando No Hit No Run y emulando la gesta de su padre. Baudilio Díaz fue el receptor de ambos hitos frente a La Guaira. Bill Plummer era el mánager caraquista que tenía además de Lugo y Díaz a Andrés Galarraga, Dewayne Buice, Donnell Nixon, que estableció marca en la liga en bases robadas, Víctor Davalillo, Antonio Armas, Jesús Alfaro y unos noveles Óscar Azocar, Edgar Caceres, Carlos Hernández y Omar Vizquel.

@beisboladentro

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Caribes apuesta por la hegemonía



Desde la zafra 2010-2011, Caribes de Anzoátegui han quedado fuera de la final en dos ocasiones, eso habla del buen trabajo que Rafael Gruzka y su equipo ha venido desarrollando desde la liga paralela hasta el equipo grande.

De allí a que la tribu oriental coseche dos títulos en los últimos seis años y siete apariciones consecutivas al round robin, convirtiéndolo en uno de los equipos más sólidos en la actualidad.

La filosofía implementada por Gruzka ha sido mezclar experiencia con juventud y el núcleo de jugadores que estarán esta temporada, será similar al del año pasado, por lo que se espera reeditar nuevamente el campeonato.

José Castillo, Niuman Romero, Gorkys Hernández, Pedro Rodríguez, José Gil, Jesús Flores, José Tabata, Ehire Adrianza, José Álvarez, Jackson Melián, Oscar Salazar, Exicardo Cayones, Carlos Rojas, Ramón Rodríguez, Manuel Flores, Orlando Arcia, entre otros, son parte de esa apuesta criolla, muy esencial en una liga donde las restricciones de los equipos de Grandes Ligas se hacen frecuente en nuestra pelota.

A ellos se unen nombres foráneos como los lanzadores Daryl Thompson (independiente), Paolo Espino (Nacionales), Jack Snodgrass (Gigantes), Patrick Johnson (independiente), Jeremy Bleich (Piratas) y Eric Nielsen (Azulejos), y los jugadores de posición Ryan Lollis (Gigantes) y Jeremy Hazelbaker (Cardenales).

Repetir el título no será una tarea sencilla, sobre todo cuando la liga estrena nuevo formato,  eso lo sabe Omar López por lo que espera ganar la mayor cantidad de encuentros posibles y acceder a una nueva instancia final.
En el plano ofensivo, Caribes echará de menos la producción de Balbino Fuenmayor, que se perderá la temporada después de lesionarse los ligamentos y meniscos de una de sus rodillas, que lo mantendrá fuera de los terrenos entre cuatro y seis meses.
 
Caribes adolecerá la producción de Balbino Fuenmayor
que se perderá la temporada por lesión
El inicialista sacudió diez vuelacercas y remolcó 38 carreras en 42 compromisos el año pasado.

Para finales de noviembre la tribu espera sumar los nombres de Alexi Amarista, Gorkys Hernández, José Tabatá y Ehire Adrianza, grandeligas que tuvieron acción esta temporada en Estados Unidos, además esperan iniciar conversaciones para que Oswaldo Arcia participe con los indígenas.

Puntos fuertes: Mantienen intacta la base de jugadores criollos que les permitió coronarse campeón en enero de este año, ante los Navegantes del Magallanes; incluso tres de los importados que arrancarán el torneo, fueron parte de ese roster.

La producción de José Castillo y Oscar Salazar está más que comprobada en este liga, por lo que esperan hacer llave con Ryan Lollis y Jeremy Hazelbaker. Jesús Flores ha tenido un resurgir en su carrera y junto a Gustavo Molina llevarán el pitcheo insular. La banca tiene peloteros que saben sacar provecho a las situaciones como Jackson Melián y Exicardo Cayones. Hay mucha expectativa por lo que puedan hacer los lanzadores Carlos Rojas, Ramón Rodríguez y Manuel Flores.

Puntos débiles: La rotación dependerá de lo que pueda hacer los lanzadores foráneos, aunque Daryl Thompson ha demostrado ser un caballo en esta liga, viene de lanzar en una liga independiente. Williams Pérez era una de las apuestas de la gerencia junto a Jairo Díaz y Mayckol Guaipe, pero por sus estatus es probable que les nieguen el permiso para actuar en el país.

El nuevo formato pudiera acarrear problemas si Caribes no consigue ganar varios partidos en el inicio de temporada. La baja de Fuenmayor será algo difícil de suplir, por lo que es probable que veamos movimientos de la gerencia para conseguir un importado para esa posición. El éxito alcanzado el año pasado fue llevado a la Serie del Caribe, donde la tribu cerró la primera fase con marca de 4-0 y fueron eliminados en un partido ante Cuba. Esa situación representó un golpe bajo para la moral de un equipo que tendrá presente ese recuerdo.

Grandeligas que jugaron en MLB: Ehire Adrianza (Gigantes), José Álvarez (Angelinos), Alexi Amarista (Padres), Oswaldo Arcia (Mellizos), Rafael Betancourt (Rockies), Jairo Díaz (Orioles), Mayckol Guaipe (Marineros), Gorkys Hernández (Piratas), Omar Infante (Reales), Víctor Martínez (Tigres), Williams Pérez (Bravos) y José Tabatá (Piratas).

@beisboladentro